Limpiar filtros

EDITORIAL

Inicio / últimos artículos ingresados

mayo  7, 2024

(5411) 4371-2806

EDITORIAL Volver >

Situación económica, producción y sector externo

Citar: elDial.com - CC3A3B

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

Situación económica, producción y sector externo

Por Julio A. J. Carrillo

En la presente entrega los autores nos brindan con un hilo conductor económico institucional, la situación de sectores de la producción nacional, como ser energía y petróleo, que si bien no la abarcan en su totalidad, tienen incidencia sobre la totalidad de la misma.

 

Por otro lado, el sector externo y el endeudamiento nos llevan a considerar que el análisis del entorno institucional y macroeconómico no es una tarea sencilla, debido a la complejidad de los fenómenos sociales. Las variables macroeconómicas son afectadas por cambios en el contexto internacional y las diferentes medidas de política económica implementadas desde el gobierno nacional.

 

El artículo de Roberto Punte, “CENTRALISMO CONCENTRADOR O FEDERALISMO CREATIVO Y COOPERATIVO”, trata dos campos diferentes pero conexos y en tensión: los temas energéticos con conducción centralizada y los derechos autómicos de las provincias. Señala que esto debe encontrar una guía de consensos en búsqueda del bien común. El acuerdo marco celebrado entre la Nación y las provincias se ampara en la reafirmación de un “federalismo eléctrico”, siendo su objetivo directo frenar la escalada de aumentos de precios.

 

El Consejo Federal de Energía debe contar con financiamiento y facultades para la formulación de políticas tarifarias, como así también lograr las obras que son necesarias.

 

No deja pasar por alto a la palabra federal sobre la que además de situar su origen en Estados Unidos, menciona a Juan Manuel de Rosas.

 

La segunda cuestión conexa es la reforma en materia de hidrocarburos, siendo numerosas las citas legales y los análisis que realiza, que llegaron a la constitucionalización del reconocimiento de las provincias del “dominio originario de los recursos naturales en su territorio” art. 134. La reprogramación de la estructura de  YPF S. A. requiere una reprogramación de esta propiedad estatal. Pero el tratamiento de los temas del directorio sindicado de YPF, del Consejo Federal de Hidrocarburos, requiere una solución política, para lo que debe llegarse a un consenso, que de seguridad jurídica a los inversores y no queden sujetos a amenazas impositivas, entre otras.

 

Para cerrar, el autor señala que la gestión debe ser muy transparente y que la respuesta para la temática del petróleo y de la energía eléctrica no puede ser sino asumir con lealtad que estamos en un país federal, no debiendo existir una actitud confrontativa   entre el gobierno central y los provinciales.

 

Eduardo Conesa, en su artículo “LA SENTENCIA DEL JUEZ GRIESA A FAVOR DE LOS FONDOS BUITRE Y EN CONTRA DE LA ARGENTINA: ¿“PACTA SUNT SERVANDA” O “REBUS SIC STANTIBUS”?”, menciona expresamente dos grandes principios que vienen del Derecho Romano, y sostiene que deben tenerse en cuenta para la solución del caso de Argentina contra los holdouts.

 

En forma clara y breve señala que el principio “pacta sunt servanda” establece que los contratos están para ser cumplidos y por otra parte el “rebus sic stantibus”, según el cual el cumplimiento está subordinado a la subsistencia de las circunstancias iniciales bajo las cuales se contrató.

 

El Juez Thomas Griesa aplicó el primer principio olvidándose del segundo, ignorando que después de la emisión de los bonos del 2002, la Argentina entró en default en el 2005, y en el 2010 reestructuró su deuda externa con un 92,4% de sus acreedores. En apoyo de la aplicación al caso en análisis, cita a la Corte Suprema Internacional de la Haya, por lo que en este caso habría que aplicar las quitas pactadas que se mencionaron a todos los acreedores por igual, conforme también la Ley de Bancarrotas de los Estados Unidos y la Ley de Quiebras de Argentina.

 

Además agrega elementos en cuanto a la compra de los fondos buitres de los bonos defaulteados, a un 10 o a un 15% de su valor, con el propósito de hacer juicios y obtener el 100% del valor de los intereses.

 

Señala que se trata de un caso típico de usura, citando a John Maynard Keynes en “La Teoría General del Empleo, el Interés y la Moneda” quien se pronuncia en contra de esta práctica. En esa misma línea James Tobin, premio Nobel de Economía, quien afirma: “yo sospecho que estamos poniendo más y más de nuestros recursos, incluso la crema de la juventud, en actividades financieras, lejos de la producción de bienes y servicios…”.

 

Las peticiones de “Amicus Curiae” a favor de la Argentina, en la que países como Francia, Brasil, México y la Administración Obama, economistas como Anne Krueger y Joseph Stiglitz no dieron resultados para contrarrestar el lobby de Paul Singer, propietario de un fondo buitre, y sobre cuyos antecedentes negativos el autor se explaya.

 

Entra a hacer el análisis del por qué ciertas actitudes y situaciones en Argentina no hicieron posible el fallo favorable.

 

Revisa el prestigio de la Argentina en el siglo XX, para lo cual cita la doctrina “Calvo”.

 

Por último trata con detalle la actual problemática de qué hacer frente al default creado por Griesa y la Corte estadounidense. Considera que la última estrategia planteada por el actual gobierno de hacer todos los esfuerzos necesarios para pagar a los bonistas está en la dirección correcta: debe manifestarse claramente la voluntad de pago. Pero se pregunta qué pasa si los fondos buitres o Griesa rechazan la propuesta argentina del pago del 100% a largos plazos y con taza de interés razonable. Ante ello señala que debe revisarse en su actual política económica y sobrevaluación cambiaria. Entra también en la problemática de YPF, señalando que se necesitan fuertes inversiones extranjeras directas. Menciona la unidad de fomento como institución que Chile aplicó contra las crisis.

 

Concluyendo en síntesis, que Argentina debe negociar y hacer esfuerzos para pagar, pero con dignidad y dentro de las normas que marca claramente la Constitución Nacional. Y tener una política económica racional de apertura sin cepo y aliento en la generación de divisas por la vía de exportaciones.

 

José Coutado, en “EL LABERINTO DE LOS HOLDOUTS”, comienza recordándonos que el 30 de julio vence el plazo de la Argentina para llegar a un acuerdo y analiza la cláusula Rights Upon Future Offers (RUFO). El desafío es convencer al mediador Daniel Pollack, siendo la mejor opción para el Estado y el país lograr un “stay” que le permite mantener el status quo de la Argentina de no pagar a los holdouts, hasta el 1° de enero del 2015 y así evitar la tan temida cláusula. El Juez Griesa es quien debe resolver, considera que si no se accede nos deja contra la pared, lo que implica que nos está diciendo que paguemos al contado los fondos buitres.

 

La actitud del mercado que apuesta por un acuerdo se ve reflejado en los cuadros del índice de Merval que en los últimos tres meses tuvo un incremento aproximadamente del 40% y el riesgo país bajó el último mes un 30%.

 

Del análisis de los cuadros surge el laberinto en que está el país: por un lado el Juez Griesa quiere que paguemos y por otro lado da indicios de un posible acuerdo con los holdouts. No abandona el análisis de las reacciones del mercado.

 

En este contexto solo se puede plantear cuatro escenarios posibles, el primero pero menos factible es que pague en efectivo a los holdouts, el segundo es que se declare el default técnico, el tercero sería que por el monto de la sentencia, los beneficiados por el juicio acepten las condiciones de los canjes anteriores;  y  el cuarto es que logre un “stay” transitorio (liberando el último pago) o en el mejor de los casos hasta el año que viene. Cada uno de estos posibles escenarios implica reacciones distintas del mercado que se señalan en el cuadro siguiente sobre efecto de las variables.

 

A continuación comenta que la cancelación en efectivo de la sentencia sería tomada por el mercado como una señal positiva y aleja contingencias de default hasta el año que viene. Pero con el potencial peligro de que el resto de los holdouts aproximadamente 6600 mm dólares. Diluyendo los efectos positivos del pago.

 

La solución óptima, aplicación del canje al monto de la sentencia, con la aceptación de las condiciones de los canjes anteriores, sería una solución final y positiva al problema de los holdouts en su totalidad, lográndose que los ingresos de capitales reduzcan la presión sobre la tasa de interés, las reservas internacionales y el tipo de cambio.

 

Las opciones del “stay” dejan al país en la situación actual, mejorando mucho las expectativas cuanto más largo sea el período establecido.

 

Default técnico (peligro cláusula RUFO), evaporación de las reservas, tensiones en el mercado de cambios y en las valuaciones de los activos financieros, y posterga decisiones de inversión importantes.

 

En la sección de eventos realizados presentamos la 50° Conferencia de la Federación Interamericana de Abogados, FIA, llevada a cabo del 24 al 28 de junio de 2014 en San Juan de Puerto Rico.

 

EL Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, CARI, presentó el libro de Domingo F. Cavallo “Camino a la estabilidad”, de Editorial Sudamericana. La apertura del acto estuvo a cargo del Embajador Adalberto Rodríguez Giavarini, y contó con comentarios de Gerardo della Paolera y del autor, el Jueves 10 de julio de 2014 a las 18.30 horas.

 

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, dependiente de la Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA, presentó el informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina, serie del Bicentenario, año IV: “Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes. Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social (2010-2013)”. El evento tuvo lugar el día 17 de julio a las 18.30, en el Auditorio San Agustín, ubicado en el subsuelo del Edificio Santa María. Hicieron uso de la palabra el Arzobispo Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, el Dr. Agustín Salvia, Investigador Jefe del Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina, la Dra. Liliana De Riz, miembro del Instituto Gino Germani e investigadora del CONICET y el Dr. Alejandro Grimson, Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín e investigador del CONICET. El Dr. Enrique Amadasi, Coordinador del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores, del Observatorio de la Deuda Social Argentina, actuó como moderador.

 

 

 

Citar: elDial.com - CC3A3B

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?

Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.